Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Cátedra Jean Monnet Efecto del Derecho Tributario de la UE
noticia

Nuevas iniciativas de la Comisión europea para incrementar la transparencia fiscal y combatir el fraude 8 julio 2016

Nuevas iniciativas de la Comisión europea para incrementar la transparencia fiscal y combatir el fraude

Nuevas iniciativas de la Comisión europea para incrementar la transparencia fiscal y combatir el fraude

 

El pasado martes, 5 de julio de 2016, la Comisión Europea ha señalado los siguientes pasos a seguir en su objetivo de incrementar la transparencia fiscal y combatir el fraude, materializándose estos pasos en la publicación de los siguientes actos:

a) Propuesta de modificación de la Directiva 2015/849 (Cuarta Directiva anti-blanqueo de capitales).

Para aumentar la eficacia en la lucha contra el blanqueo de capitales procedentes de actividades criminales y del terrorismo, se introducen varias reformas de la Directiva en virtud de las cuales se insta a la creación de una lista común de Estados terceros de alto riesgo en este ámbito, se modifica el concepto de beneficiario efectivo de entidades pasivas mediante la reducción del umbral de participación, se aclara el tratamiento de los trust a estos propósitos, etc.

Los Estados Miembros deberán aprobar toda la normativa necesaria para la puesta en eficacia de la propuesta de modificación de la Directiva no más tarde del 1 de enero de 2017.

b) Propuesta de modificación de la Directiva 2011/16 (Directiva sobre cooperación administrativa en el ámbito tributario)

El objetivo de la modificación de la Directiva radica en permitir que las Administraciones Tributarias de los Estados Miembros puedan acceder a la información relativa a la lucha contra el blanqueo de capitales.

La necesidad del acceso a esta información se sitúa en que, sin el mismo, las Administraciones Tributarias verían reducida su eficacia en el control del cumplimiento de las obligaciones que incumben instituciones financieras en el sistema de intercambio automático de información financiera en su estándar actual, establecido en la Directiva a raíz de su modificación por la Directiva 2014/107.

Los Estados Miembros deberán adoptar una norma legal que garantice el mencionado acceso de las Administraciones Tributarias a la información relativa a la lucha contra el blanqueo de capitales, disposición que deberá aprobarse y publicarse antes del 31 de diciembre de 2016 para su aplicación desde el 1 de enero de 2017.

c) Comunicación COM(2016) 451 final.

 

Junto a las medidas anteriores, y en el entendimiento de que una mayor transparencia fiscal y una más justa y eficiente tributación favorecen el crecimiento económico, la Comisión Europea expone cuáles son las actuaciones que se seguirán en este ámbito:

– Mejorar el intercambio de información sobre beneficiarios efectivos: Se pretende sentar un mecanismo de acceso de las Administraciones Tributarias a la información sobre beneficiarios efectivos que tengan a su disposición los restantes Estados Miembros. Varios de éstos, entre ellos España, han acordado poner en marcha una experiencia piloto de intercambio de este tipo de información.

– Desincentivar la puesta en marcha de mecanismos de planificación fiscal agresiva (ATP): En línea con la Acción 12ª del Plan de acción BEPS, la Comisión Europea traslada a los Estados Miembros la conveniencia de introducir en sus ordenamientos obligaciones de revelación de puesta en marcha de ATP.
Se añade que la habitual naturaleza transfronteriza de los ATP resta eficacia a la lucha contra las mismas con medidas puramente internas.

– Promocionar estándares de buen gobierno fiscal: En este ámbito, la medida fundamental es la creación de una lista común de jurisdicciones fiscales no cooperativas, con el objetivo de sentar conversaciones con tales jurisdicciones para entablar con las mismas nuevos estándares de intercambio de información.

– Mejorar la protección de los “informantes”: Tras reconocer que no existe una disposición común sobre la protección de personas que airean episodios de fraude fiscal, la Comisión Europea señala que, a nivel Unión Europea, está trabajando para reforzar la protección de los informantes.

Alfonso Sanz Clavijo, julio de 2016.