Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Cátedra Jean Monnet Efecto del Derecho Tributario de la UE
noticia

La Comisión Europea propone un paquete de reforma del Impuesto sobre Sociedades 27 octubre 2016

La Comisión Europea propone un paquete de reforma del Impuesto sobre Sociedades

La Comisión Europea propone un paquete de reforma

del Impuesto sobre Sociedades

La Comisión Europea anunció el pasado 25 de octubre un paquete con medidas en el ámbito del Impuesto sobre Sociedades, en ejecución del plan publicado en junio de 2015, y como continuación del paquete anti-abuso de enero de 2016.

El Paquete incluye una comunicación general [COM (2016) 682 final] y varias propuestas de Directivas centradas en tres áreas:

1. Relanzamiento y nueva propuesta de Base Imponible Común Consolidada en el Impuesto sobre Sociedades (BICCIS). Se establece una estrategia en dos fases mediante dos propuestas de Directiva. La primera propuesta [COM (2016) 685 final] tiene como objetivo establecer una base común, aplicable desde el 1 de enero de 2019, y la segunda [COM (2016) 683 final] supondría la consolidación de esa base común, con efectos de 1 de enero de 2021. A diferencia de la propuesta de 2011, la BICCIS será obligatoria para los grandes grupos multinacionales con un volumen de ingresos superiores a 750 millones de euros, y será optativa para el resto de sociedades (incluidas PYMEs). Con la BICCIS se persigue acabar con ciertos esquemas de planificación fiscal agresiva, articulados, por ejemplo, mediante instrumentos híbridos o precios de transferencia. Habrá una única declaración para el conjunto de actividades en la UE, mediante el sistema de ventanilla única, y se permitirá la compensación de pérdidas de un Estado a otro de la UE. La regulación de los tipos impositivos seguirá siendo una competencia estatal. Con la BICCIS también se pretende fomentar el crecimiento económico, estableciendo, por un lado, una “superdeducción” por inversión en I+D, y por otro, una bonificación por emisión de capital para incentivar la financiación a través de los mercados de capitales y reducir así el recurso al endeudamiento.

2. Propuesta de Directiva para la resolución de disputas por doble imposición para las empresas [COM (2016) 686 final]. Se pretende mejorar y ampliar el alcance de la regulación actualmente existente en el Convenio de Arbitraje y en los procedimientos amistosos previstos en los CDIs.

3. Propuesta de reforma de la Directiva Anti-abuso Tributario (ATAD) [COM (2016) 687 final]. Extiende la regulación de los instrumentos híbridos a países terceros, actualmente limitada a los Estados miembros (art. 9 ATAD).

Francisco M. Carrasco González, octubre de 2016.