Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Cátedra Jean Monnet Efecto del Derecho Tributario de la UE
noticia

El Consejo adopta la Directiva relativa a los mecanismos de resolución de litigios fiscales en la UE 12 octubre 2017

El Consejo adopta la Directiva relativa a los mecanismos de resolución de litigios fiscales en la UE

El Consejo adopta la Directiva relativa a los mecanismos de resolución de litigios fiscales en la UE

En su reunión del pasado 10 de octubre en Luxemburgo, el Consejo ECOFIN ha adoptado, sin nuevo debate, la Directiva sobre mecanismos de resolución de conflictos generadores de doble imposición (documento disponible en https://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-9806-2017-INIT/es/pdf). La propuesta de Directiva ya fue acordada en el Consejo ECOFIN del pasado mes de mayo -puede verse el respectivo flash en https://catedras.uca.es/eu-tax-law-jean-monnet/noticias/el-consejo-ecofin-aprueba-la-propuesta-de-directiva-sobre-mecanismos-de-resolucion-de-disputas-generadoras-de-doble-imposicion, donde se hizo referencia al ámbito de aplicación y a las fases o procedimientos del mecanismo de resolución-.

Más allá de estas cuestiones, se destacan ahora los siguientes aspectos del nuevo mecanismo:

– Las decisiones de los Estados miembros que resuelvan las reclamaciones tendrán carácter vinculante para sus autoridades y será ejecutables por la persona afectada, “siempre que esta acepte la decisión y renuncie al derecho a utilizar otras vías de acción judicial”.

– Si los Estados miembros desestiman las reclamaciones, las personas afectadas tendrán derecho a interponer recurso ante la autoridad competente de los mismos y de conformidad con la normativa nacional. Esta opción es incompatible con la posibilidad de resolución de la reclamación mediante arbitraje (rectius procedimiento de dictamen independiente) ante la comisión consultiva o la comisión alternativa.

– Si los Estados miembros desestiman las reclamaciones o no alcanzan un acuerdo para ello, las personas afectadas pueden solicitar, y los Estados miembros quedarán obligados a ello, la constitución de una comisión consultiva que resuelva la reclamación mediante arbitraje. Los Estados miembros podrán convenir la constitución de una (equiparable) comisión alternativa que podrá resolver la reclamación mediante cualquier técnica de resolución de conflictos. Constituida una u otra comisión, ésta emitirá un dictamen resolutorio en el plazo de seis meses, ampliable por otros tres meses por la índole de la cuestión en litigio.

– Notificado el dictamen a la autoridad competente de los Estados miembros, ésta dispondrá de seis meses para acordar la resolución de la cuestión en litigio, pudiendo “adoptar una decisión que se aparte del dictamen de la comisión”.

– En aras de la transparencia, los dictámenes de las comisiones, si así lo convienen las autoridades competentes y lo consienten las personas afectadas, podrán publicarse íntegramente.

La Directiva será aplicable a toda reclamación presentada a partir del 1 de julio de 2019 y concerniente a cuestiones en litigio relativas a periodos impositivos que comiencen a partir del 1 de enero de 2018.

Alfonso Sanz Clavijo, octubre de 2017.